Comenzamos con la introducción del trabajo.
Le preguntamos nuestras dudas a Sabrina, ella nos dio papers, nos explico otros temas y nos dio más información.
Por cuarto año consecutivo los alumnos del ultimo año de la especialidad química de la escuela técnica ORT (Argentina) realizarán sus proyectos finales en distintas universidades y centros de investigación con profesionales reconocidos.
Investigador: Dra Susana Correa García.
Instituto: Departamento de Química Biologica, Facultad de ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Investigador: Dra Susana Correa García.
Instituto: Departamento de Química Biologica, Facultad de ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
lunes, 28 de julio de 2008
jueves, 17 de julio de 2008
Décima semana (17/07/08)
Preparamos tres medios de Crecimiento:
Medio LB (para crecer bacterias):
·Extracto de levadura 0,5%
·NaCl 1%
·Peptona 1%
·Agar 2%
Medio YPD (medio rico, para crecer levaduras)
·Y (extracto de levadura) 1%
·P (peptona) 2%
·D (dextrosa/glucosa) 2%
·Agar 2%
Medio YNB-DO (medio mínimo URA(-) para crecer levaduras)
·YNB (yeast nitrogen base) 0,67%
·Glucosa 2%
·Drop out URA(-) 0,19 %
·Agar 2,5%
A todos los medios les agregamos agar porque vamos a hacer placas.
Autoclavamos los medios junto con tips y erlenmeyers para esterilizarlos.
Preparamos 15 placas con los medios, 5 placas para cada uno y las rotulamos.
Preparamos un buffer que hacía falta en el laboratorio, buffer Z usado, entre otras cosas, para el ensayo de B-gal de hace dos semanas.
Pesamos sus componentes al igual que hicimos con los medios, pero sin autoclavar.
Susana nos explicó como se construyen los primers y nos dio un problema para hacer.
Medio LB (para crecer bacterias):
·Extracto de levadura 0,5%
·NaCl 1%
·Peptona 1%
·Agar 2%
Medio YPD (medio rico, para crecer levaduras)
·Y (extracto de levadura) 1%
·P (peptona) 2%
·D (dextrosa/glucosa) 2%
·Agar 2%
Medio YNB-DO (medio mínimo URA(-) para crecer levaduras)
·YNB (yeast nitrogen base) 0,67%
·Glucosa 2%
·Drop out URA(-) 0,19 %
·Agar 2,5%
A todos los medios les agregamos agar porque vamos a hacer placas.
Autoclavamos los medios junto con tips y erlenmeyers para esterilizarlos.
Preparamos 15 placas con los medios, 5 placas para cada uno y las rotulamos.
Preparamos un buffer que hacía falta en el laboratorio, buffer Z usado, entre otras cosas, para el ensayo de B-gal de hace dos semanas.
Pesamos sus componentes al igual que hicimos con los medios, pero sin autoclavar.
Susana nos explicó como se construyen los primers y nos dio un problema para hacer.
Novena semana (10/07/08)

Con los datos corregidos, hicimos el gráfico en un programa especial y observamos que éste en realidad daba correctamente al igual que la experiencia.
Sabrina nos dio un protocolo del método Chip (chromatin immunoprecitation) en inglés, para familiarizarnos con el vocabulario y poder deducir y entender qué era cada paso y para qué era requerido.
Ésta técnica consiste básicamente en:
· fijar o dejar todo estático (uniendo covalentemente si es que hay, la unión con la proteína) utilizando formaldehido
· luego sonicar para partir el ADN en fragmentos más chicos
· se agrega una proteína que ayuda a limpiar las proteínas que están de más
· se le pone un anticuerpo que se pega a la proteína que me interesa
· luego se agrega una bola de proteína que también se pega al anticuerpo y todo esto precipita
· se hace PCR y se analiza el contenido.
Ésta técnica consiste básicamente en:
· fijar o dejar todo estático (uniendo covalentemente si es que hay, la unión con la proteína) utilizando formaldehido
· luego sonicar para partir el ADN en fragmentos más chicos
· se agrega una proteína que ayuda a limpiar las proteínas que están de más
· se le pone un anticuerpo que se pega a la proteína que me interesa
· luego se agrega una bola de proteína que también se pega al anticuerpo y todo esto precipita
· se hace PCR y se analiza el contenido.
miércoles, 9 de julio de 2008
Octava semana (03/07/08)
Ensayo de genes reporteros, según el método de Miller, comprobamos la actividad de la b-galactosidasa.
Se le agrega un sustrato a las muestras que contienen otros compuestos, para saber si estas interfieren en la actividad de la enzima, el producto que da esta al reaccionar con ONPG es amarillo y se mide en espectrofotómetro.
Tomamos una alícuota de los tubos de la semana pasada y les agregamos Buffer Z. Colocamos SDS y cloroformo para que luego al poner ONPG, esta sustancia pueda entrar, al agregar esto, la b-galactosidasa comienza a catalizar la reacción y cuando haya producto (este amarillo) se la frena con Na2CO3 y se lo coloca en frió. (hacemos las muestras por duplicado y cada 30 segundos agregamos ONPG a los tubos).
Anotamos el tiempo inicial y el tiempo final de la reacción. Sacamos la densidad celular de los ml sobrantes de los tubos a una Absorbancia a 570 nm. La Absorbancia para las unidades Miller es a 420 nm. Hacemos una tabla que incluya todos los valores y además un gráfico donde figure las unidades Miller en función del tiempo.
Se le agrega un sustrato a las muestras que contienen otros compuestos, para saber si estas interfieren en la actividad de la enzima, el producto que da esta al reaccionar con ONPG es amarillo y se mide en espectrofotómetro.
Tomamos una alícuota de los tubos de la semana pasada y les agregamos Buffer Z. Colocamos SDS y cloroformo para que luego al poner ONPG, esta sustancia pueda entrar, al agregar esto, la b-galactosidasa comienza a catalizar la reacción y cuando haya producto (este amarillo) se la frena con Na2CO3 y se lo coloca en frió. (hacemos las muestras por duplicado y cada 30 segundos agregamos ONPG a los tubos).

Anotamos el tiempo inicial y el tiempo final de la reacción. Sacamos la densidad celular de los ml sobrantes de los tubos a una Absorbancia a 570 nm. La Absorbancia para las unidades Miller es a 420 nm. Hacemos una tabla que incluya todos los valores y además un gráfico donde figure las unidades Miller en función del tiempo.
Si bien creíamos que habíamos trabajado bien y las Absorbancia dieron dentro del todo acertadas a la hora de hacer el grafico obtuvimos unos resultados muy malos y unas rectas ilógicas.
El gráfico si nos hubiera dado bien tendria que haber sido algo asi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)